La Grafomotricidad en la escritura en el contexto de la Neuroeducación

La Grafomotricidad en la escritura en el contexto de la Neuroeducación

¿Cómo activar las Funciones Mentales Superiores?

Curso teórico-práctico de la Metodología de Grafomotricidad del Programa Pedagógico TrazArte para docentes de preescolar y primaria (docentes de español e inglés, maestros de arte, música, psicomotricidad, educación física), a través de ejercitaciones psicomotoras previas al proceso grafomotor tanto en el aula como en el salón de psicomotricidad, usos múltiples, de música o arte y en el patio; serie de dinámicas para activar las FMS de: memorias viso-auditivas, viso-espaciales y perceptivo-motoras del cuerpo; de análisis secuencial, análisis y síntesis dentro del ámbito de la NEUROEDUCACIÓN; la inhibición motriz (el intervalo), la auto regulación, la atención selectiva y la concentración. Uso de la pizarra y el cuaderno con las ejercitaciones de Grafomotricidad. Cierre de la sesión con dinámicas de relajación o que propicien la distensión.

Objetivo general
• Comprender el complejo proceso grafomotor que se lleva a cabo en la realización de una huella gráfica, partiendo de la emoción, para que se de la evolución neuromotora del trazo, hasta llegar a su consolidación y poder así incorporar este significante al significado, para lograr un lenguaje escrito a través de la cursiva al automatizar la Melodía Cinética.
• Comprender la importancia de las “Funciones Mentales Superiores” no sólo en los procesos de lecto-escritura y matemáticas sino en el aprendizaje en general dentro del contexto de la Neuroeducación, propiciando una serie de ejercitaciones para desarrollarlas.

Objetivos específicos
• Reconocer la importancia de los procesos psicomotores que le preceden a la grafomotricidad para obtener el grado de maduración que se requiere para el desarrollo del significante de la escritura.
• Experimentar técnicas perceptivo-motoras y grafomotoras que puedan potenciar el desarrollo y la evolución de la escritura y las Funciones Mentales Superiores en el niño.
• Conocer y llevar a cabo la aplicación de la metodología creada por J. A. García Núñez (España) para preescolar y adaptada para México por Teresa Leal, así como el programa “TrazArte: De la Grafo a la Escritura” de: T. Leal Pérez para primaria baja y alta.

Contenidos

  1. Introducción: la implicación de los procesos psicomotores en la grafomotricidad.
  2. La Grafomotricidad en el ámbito de la Neuroeducación.
  3. Aspectos psicomotores que desarrollan el significante de la escritura
    3.1 Direccionalidad
    3.2 Pulsión tónica
    3.3 Coordinación visomotora
    3.4 Codificación-decodificación perceptivo motriz
  4. La estimulación grafomotriz: Desarrollo metodológico de Juan Antonio García Núñez
    4.1 1° Nivel “Integración de la direccionalidad” (kínder 1: 3 a 4 años de edad)
    4.2 2° Nivel “Evolución de la integración perceptivo motriz del trazo” (kínder 2: 4 a 5 años de edad)
    4.3 3° Nivel “Hábitos perceptivo- motores” (kínder 3: 5 a 6 años de edad)
  5. Presentación y aplicación de la Metodología de los cuadernos: “Trazarte…de la grafo a la escritura”. Kinder 1: De Teresa Leal y Fernanda Leach. “Habilidades grafomotoras y Preescritura. kínder 2. De Juan Antonio García Núñez y Teresa Leal”, Editorial CITAP, Madrid y “Habilidades grafomotoras y Escritura. kínder 3. Cuadernos 1 y 2. De Juan Antonio García Núñez y Teresa Leal”, Editorial CITAP, Madrid”.
  6. Metodología del trabajo en primaria “De la Grafo a la Escritura. Nivel inicial 1 y 2”; “De la Grafo a la Escritura. Nivel intermedio 3 y 4” y “De la Grafo a la Escritura Nivel avanzado 5 y 6”.
  7. El uso de la música en el desarrollo del lenguaje escrito.
  8. El uso de las matemáticas en la grafomotricidad.
  9. Los activadores cerebrales en Grafo.
  10. La relajación en grafomotricidad.

15 Horas

Modalidad: presencial o virtual

Arturo Osorio