Curso teórico-práctico intensivo de la progresión metodológica del proceso grafomotor; alteraciones (Disgrafía): evaluación y estrategias de intervención en el contexto de la reeducación y la rehabilitación mediante actividades de FMS.
36 Horas
Modalidad: presencial o virtual
OBJETIVOS
• Reconocer la importancia de los procesos psicomotores que le preceden a la grafomotricidad para obtener el grado de maduración que se requiere para el desarrollo del significante de la escritura.
• Comprender el complejo proceso grafomotor que se lleva a cabo en la realización de una huella gráfica, partiendo de la emoción, para que se de la evolución del trazo hasta llegar a su consolidación.
• Experimentar técnicas grafomotoras que puedan potenciar el desarrollo y la evolución de la escritura en el niño.
• Conocer y llevar a cabo la aplicación de la metodología creada por J. A. García Núñez (España) y por Teresa Leal Pérez (México), así como el uso y aplicación de los cuadernos de “Preescritura y Habilidades grafomotoras” de: J.A. García N. Conocer y llevar a cabo la aplicación del Programa: “De la Grafo a la Escritura” de: Teresa Leal Pérez y el uso y la aplicación de los cuadernos: “De la Grafo a la escritura. Los procesos perceptivo-motores de la escritura. Kinder 3, “De la Grafo a la escritura. Nivel inicial 1”, “De la Grafo a la escritura. Nivel inicial 2”, “ De la Grafo a la escritura. Nivel intermedio 3”, “ De la Grafo a la escritura. Nivel intermedio 4”, “ De la Grafo a la escritura. Nivel avanzado 5” y “ De la Grafo a la escritura. Nivel avanzado 6” de: T. Leal P. (para primaria respectivamente).
• Aplicar la Metodología en niños en la Cámara de Gesell.
• Analizar algunas alteraciones perceptivo-motorices que impiden la integración del lenguaje escrito.
• Conocer cómo se lleva a cabo la aplicación y análisis cualitativo de los resultados del Test de Habilidades Grafomotoras (T.H.G.)
• Aplicar el Test L.A.C.
• Importancia de valorar el funcionamiento de la visión y la audición en el aprendizaje de la lecto-escritura.
CONTENIDOS:
- Introducción: la implicación de los procesos psicomotores en la grafomotricidad.
- La Grafomotricidad: el significante de la escritura.
- Aspectos psicomotores que desarrollan el significante de la escritura
3.1 Direccionalidad
3.2 Pulsión tónica
a. Coordinación visomotora
3.4 Codificación-decodificación perceptivo motriz - La estimulación grafomotriz: Desarrollo metodológico de Juan Antonio García Núñez
1° Nivel “Integración de la direccionalidad” (3 a 4 años de edad)
2° Nivel “Evolución de la integración perceptivo motriz del trazo” (4 a 5 años de edad)
3° Nivel “Hábitos perceptivo- motores” (5 a 6 años de edad)
4º Nivel “Integración espacial compleja y automatización de las grafías, palabras y frases “ (5 a 6 ½ años de edad) - Presentación y aplicación de la Metodología del Programa “TrazArte…De la Grafo a la Escritura” de Teresa Leal Pérez con los 6 cuaderno “De la grafo a la escritura” de Teresa Leal Pérez.
- La evolución del dibujo en el niñ@.
- Implicación del esquema corporal en el control grafomotor.
- Las alteraciones perceptivo-motoras del trazo
- 1 Alteraciones gnoso- praxicas: disgrafismo.
- Discriminación e integración fonética.
- Características de la visión para el aprendizaje de la lecto-escritura.
- Aplicación y análisis cualitativo del Test de Habilidades Grafomotoras (T.H.G.) de Juan Antonio García Núñez.
- Test L.A.C. Discriminación e Integración fonética.
- Observación y práctica con niñ@s en la cámara de Gesell.